Historia de la Vitivinicultura Argentina

viernes, 31 de octubre de 2014



La historia de la Vitivinicultura Argentina se remonta a la época de la colonización, ya que el cultivo de la vid estaba estrechamente relacionado con las prácticas agrícolas de los colonos españoles.

Las primeras especies Vitis vinífera llegaron a mediados del Siglo XVI al Cuzco (Perú), de allí pasaron a Chile y a partir de 1551 fueron introducidas en la Argentina.

Su cultivo se vio fomentado por el consumo de vino y pasas, como alimento calórico, por parte de los soldados, y también por los sacerdotes católicos misioneros.

A fines del Siglo XIX se comenzaron a emplear en mayor escala barriles de madera y a partir de 1853 la región vitivinícola más importante del país sufrió una transformación radical, debido a la creación de la 

Quinta Normal de Agricultura en Mendoza y la llegada del ferrocarril.

En las Provincias de Mendoza y San Juan se implantaron los primeros viñedos entre 1569 y 1589.

El dictado de las leyes de aguas y tierras permitió el crecimiento de la colonización, con el importante aporte de los inmigrantes europeos que conocían muy bien las técnicas vitivinícolas y el cultivo de las variedades aptas para vinos finos, lo que dio lugar a innovaciones en las prácticas enológicas utilizadas en las bodegas hasta ese entonces.

Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Más Leidas