Regiones Vitivinícolas de Argentina: Patagonia

martes, 30 de septiembre de 2014


Región Patagónica:

Esta región situada en la Patagonia Argentina, a 39° de latitud sur, es la zona vitivinícola más austral y la que se encuentra a más baja altitud: 300 metros sobre el nivel del mar.

El cultivo de la vid se concentra en el Alto Valle del Río Negro, formado por los ríos Negro, Limay, Neuquén y Colorado. El clima es continental, templado seco con una notable amplitud térmica. La temperatura media anual es de 15°C.

Uno de los rasgos particulares de la región son los vientos patagónicos que obligan a los viticultores a levantar barreras forestales para proteger los viñedos.

Los paños cultivados no necesitan muchas intervenciones sanitarias ya que la buena insolación que reciben los racimos evita enfermedades.
Río Negro posee más de 1.500 ha. y en Neuquén se registran unas 170, aunque en los próximos años entrarán en producción nuevas superficies de producción.

La región presenta condiciones óptimas para el desarrollo de variedades de zonas frías como las tintas Merlot y Pinot Noir.

También se pueden encontrar muy buenos ejemplares de Malbec. Entre los blancos se destacan el Semillón y el Sauvignon Blanc. Las variedades como el Traminer y el Riesling también caracterizaron durante mucho tiempo a la región.

Land Art: una tendencia que crece


El Land Art es una corriente del arte contemporáneo, que utiliza el marco y los materiales de  la naturaleza (madera, tierra, piedras, arena, viento, rocas, fuego, agua etc.). Generalmente, las obras se encuentran en el exterior, expuestas a los elementos, y sometidas a la erosión natural; por lo que algunas desaparecieron, quedando de ellas sólo el recuerdo fotográfico.

El principio fundamental del Land Art es alterar el paisaje para producir el máximo de efectos y sensaciones. De modo general en las realizaciones se pretende reflejar la relación entre el hombre y la tierra, el medio ambiente y el mundo, expresando de esta forma el dolor, el deterioro ambiental y climático.

La principal técnica que utilizan los artistas de Land Art es la instalación en el paisaje, donde sus trabajos interactúan con el medio ambiente de forma directa. Para ello, los artistas alteran la topografía, distribuyen colorantes en playas o desiertos, pintan árboles, piedras, etc.

El Land Art se encuentra dentro de las corrientes inscritas en la desmaterialización del objeto artístico, ya que los artistas del Land Art niegan el papel preponderante de los museos y galerías, desviando su atención y práctica del arte a lugares inéditos y naturales.

Jardines Verticales



Sistema creado por Patrick Blank, botánico que trabaja para el Center National de la Recherche Scientifique  (CNRS) donde está especializado en plantas del sotobosque tropical.

El Muro Vegetal de Patrick Blank consiste en la superposición de diferentes elementos que garantizan el crecimiento y fijación a largo término de las raíces de las plantas; y esto sobre una superficie y no en un volumen, al contrario de los otros métodos de cultivo.

La patente de Patrick Blanc se basa, pues, en esta novedosa técnica de cultura vertical que permite eliminar los problemas de peso del sustrato y, por lo tanto, asegurar la vegetalización de las superficies de los edificios, sea cual sea la altura.

Según esta solución que ya ha demostrado su efectividad desde hace numerosos años, se grapan 2 capas de fieltro de poliamida sobre unas planchas de pvc expandido de 10mm de grosor (soporte estanco) y se fijan sobre una estructura metálica que asegura el aislamiento con el muro “portador”. Sobre este fieltro, de gran capilaridad y retención de agua, es donde se desarrollan las raíces de las plantas.

El riego se efectúa a partir de un conjunto de tubos regularmente agujereados, superpuestos a partir de la parte superior del muro vegetal. El sistema está programado por electroválvulas acopladas a un distribuidor de solución nutritiva poco concentrada. La simplicidad de esta técnica va unida a su fiabilidad a largo plazo.

El mantenimiento es bajo ya que las malas hierbas no son capaces de invadir estas superficies verticales. Se prevé una poda anual de los arbustos.

Del Campo a la Cocina: Huertas Domesticas



Abrimos la columna de Paisajismo y Jardinería con una propuesta para embellecer y aromatizar tu cocina...

Plantar y cosechar plantas aromáticas, que podemos usar para dar color y aroma a nuestras comidas. Sólo necesitas tener una ventana donde entre sol para colocar las macetas.

Te sugerimos las siguientes plantas aromáticas de fácil cultivo:
  • Rosmarinus officinalis "Romero":arbusto perenne aromático con flores lilas.Durante la Primavera y el Verano se recolecta las hojas, se debe dejar secar y conservar en un envase de vidrio.
  • Petroselinum crispum "Perejil":Las semillas tardan en germinar entre 3 a 6 semanas. Podemos cosechar en cualquier momento, pero se recomienda realizarlo a la mañana.
  • Coriandrum sativum "Cilantro": Las semillas tardan en germinar entre 7 a 10 días. Se puede cosechar los tallos de entre 10cm a 15cm de alto.
  • Mentha sp."Menta":Las semillas tardan en germinar entre 20 a 40 días. Podemos cosechar en cualquier momento.
  • Ocimum basilicum "Albahaca":Las semillas tardan en germinar entre 10 a 15 días. En 40 días ya se puede empezar a cosechar.

Flores de Invierno



Hoy les proponemos dar color a tu jardín en estos días grises y fríos plantando especies que florecen en otoño-invierno.
  • Bergenia crassifolia "Hortensia de invierno": Es una planta especial para situarla en la sombra, so- porta temperaturas de hasta -3 grados, es una planta perenne, su altura es de 40-50cm. Sus hojas son anchas, redondeadas y verde oscuras, sus flores están agrupadas en el extremo del tallo, son pequeñas en forma de campanitas de color rosado,rojo y blanco con un leve perfume.Florece en invierno y prin- cipio de la primavera.El riego debe ser moderado, más intenso en el verano-primavera.Puede cultivar- se en interior, con buena luminosidad y ventilación.
  • Cyclamen persicum "Violeta de los Alpes":El ciclamen es una de las más populares plantas de floración invernal. Debemos ubicarla en semisombra. Planta bulbosa de 30-40cm de altura.Es sensible al exceso de agua.Puede ir en interior colocándola en una habitación fresca, orientada hacia el norte y cerca de una ventana, aunque evitando la radiación solar directa.
  • Primula obconica "Primula":Planta herbácea de 15 a 10 cm de largo. Las hojas son simples, arrosetadas, cordiformes, pubescentes.En cuanto al riego, en primavera y verano 2 ó 3 veces por semana y 1 en otoño e invierno. En el jardín debemos colocarla en sol o media sombra, en el interior debe estar en un sector iluminado.
  • Clivia miniata "Clivia": Planta herbácea de raíces carnosas, alcanza a 50 cm de altura.Las hojas son planas, gruesas de color verde oscuro.Posee grandes flores de color anaranjado.Debemos colocarla en sombra.
  • Pyrostegia venusta "Bignonia de invierno":Enredadera trepadora de tallos leñosos de follaje persistente. Debemos colocarla en sol o semisombra. Posee una floración llamativa de color naranja.


¿Qué es el Feng Shui?



El Feng Shui es una forma de geomancia desarrollada en China, originalmente estudiaba los cambios que ocurren en la Naturaleza, el Clima y los Astros. Se basa en la existencia del “Chi” cuyo flujo puede modificarse por la forma y disposición del espacio, las orientaciones y cambios temporales. Se considera importantes las orientaciones, ya que de cada punto cardinal emana una energía determinada.

Cada punto cardinal contiene un elemento:
  • Este / Sudeste: MADERA que representa la energía de la Primavera
  • Sur: FUEGO que representa la energía del Verano
  • Suroeste / Nordeste: TIERRA que representa la energía del Centro de la Tierra
  • Oeste / Noroeste: METAL que representa la energía del Otoño
  • Norte: AGUA que representa la energía del Invierno
Uno de los objetos más populares del Feng Shui es el Bambú conocido como Bambú de la Suerte. La forma correcta de usarlo es representar los cinco elementos. El Bambú (Madera) se debe colocar en un recipiente de un vidrio ó cerámica con una moneda adentro (Metal) en agua (Agua), en la parte superior del recipiente se debe decorar con piedras (Tierra) y finalmente, alrededor de la maceta ó vaso se debe atar una cinta roja de medida múltiplo de 9 (Fuego). La mejor ubicación es el área Sudeste donde se encuentra la mayor energía.

Roberto Burle Marx, un artista del paisaje.



Roberto Burle Marx nació en Brasil en la Ciudad de San Pablo el 4 de agosto de 1909.  Fue un artÍsta plástico, y naturalista brasileño que alcanzó un gran renombre internacional como arquitecto paisajista. Vivió gran parte de su vida en Río de Janeiro, donde están localizados sus principales trabajos, aunque su obra se encuentra repartida por todo el mundo.

Antes del trabajo realizado por Burle Marx las plantas conocidas y utilizadas por los paisajistas y jardineros de Brasil eran de origen europeo. En 1928 visita Alemania donde entra en contacto con las vanguardias artísticas. Allí visitó un Jardín botánico con un invernadero donde se cultivaba vegetación brasileña, por la cual quedó fascinado. Al volver a Brasil e intentar continuar su aprendizaje botánico, encontró un gran vacío de conocimiento en este campo, comprendiendo que si quería llegar a conocer la flora de su país tendría que realizar el trabajo de campo necesario para ello directamente. A partir de este momento y durante toda su vida llevó a cabo una extensa investigación, descubriendo y clasificando muchas especies, algunas de las cuales serían llamadas con su nombre por los botánicos. Sus expediciones por el país en busca de nuevas plantas se hicieron muy famosas entre los expertos, y en pocos años vendrían hombres y mujeres de todo el mundo para participar en ellas y poder aprender y trabajar con Burle Marx.

Su participación en la definición de la Arquitectura Moderna Brasileña fue fundamental, habiendo participado en varios grupos encargados de varios célebres proyectos. La terraza jardín que proyectó para el edificio Gustavo Capanema está considerado un hito rupturista en el paisajismo brasileño. Definido por vegetación nativa y formas sinuosas, el jardín que incluye espacios contemplativos o de estar, tiene una configuración inédita en su país y en el mundo. A partir de entonces comenzará a trabajar con un lenguaje bastante orgánico y evolutivo, identificándosele cercano a algunas vanguardias artísticas como el arte abstracto, el concretismo o el constructivismo, entre otras. Las plantas bajas de sus proyectos recuerdan muchas veces cuadros abstractos, en los que los espacios generados privilegian una formación de rincones y caminos a través de la vegetación nativa.

Burle Marx concebía el arte como un sistema de formas, colores y ritmos, lo mismo pensaba de los jardines, a los que denominaba "obras vivas".

¿Quién fue Benito Javier Carrasco?





Fue un ingeniero agrónomo y paisajista argentino, Director de Parques y Paseos de la Ciudad de Buenos Aires, creador de la primera Cátedra de Parques y Jardines de Argentina (hoy, Cátedra de Planificación de los Espacios Verdes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires). También fue el primero en realizar investigaciones relativas al paisajismo con criterio estrictamente científico.

Su vocación se orientó al urbanismo, una disciplina que contaba con pocos especialistas en el país. Su director de tesis fue el francés Carlos Thays, famoso urbanista y planificador de numerosos parques de la Ciudad de Buenos Aires. Con esta tesis evaluó el escaso desarrollo de los estudios paisajísticos y urbanísticos en el país.



Desde 1914 y hasta 1918 se hizo cargo de la Dirección de Paseos de la Municipalidad. Bajo su dirección se realizaron importantes obras en la ciudad, como el Rosedal de Palermo y buena parte de la infraestructura del Jardín Botánico.

Para Carrasco los espacios libres tienen importancia “para la estética y, especialmente para la salubridad de una población” y los recursos invertidos en ellos no deben ser valorados en dinero, sino en “los innumerables y valiosos beneficios que los paseos públicos aportan al pueblo”

Desde su Cátedra de Parques y Jardines (UBA), ejerció una importante labor formativa, integrando la preparación agronómica con la cuestión artística del paisajismo.
 

Más Leidas